Mostrando las entradas con la etiqueta The gospel coalition. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta The gospel coalition. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de enero de 2016

Las 15 mejores citas del libro sobre Predicación de Tim Keller



Él no lo sabe, y puede que nunca lo sepa, pero mi relación con el pastor Tim Keller es como la de Obi Wan y Anakin (al menos en los episodios I y II), como Yoda y Luke Skywalker. Lo considero una especie de mentor a la distancia. Sus sermones y sus libros han sido usados por Dios para moldear mi vida y ministerio de una forma singular.

Su más reciente libro sobre predicación (Preaching: Communicating Faith in an age of skepticism) es simplemente excepcional. Profundo sin dejar de ser práctico. Simple, pero sin volverse simplista. Y sobre todo, bastante retador con respecto a predicar a Cristo a una audiencia cada vez más escéptica.

Después de haberlo leído, quiero compartirte 10 mejores citas de este libro.

1. La diferencia entre un buen sermón y un mal sermón está ampliamente localizada en el predicador—en sus talentos, habilidades y tiempo de preparación para cualquier mensaje en particular. Pero, la diferencia entre un buen sermón y un gran sermón descansa principalmente en la obra del Espíritu Santo en el corazón del oyente como también en el predicador (pos. 155)

2. Debemos hacer el trabajo que se requiere para hacer nuestra comunicación de la verdad de Dios buena y dejarle a Dios el cómo y cada cuanto Él hará grande para el oyente.

3. La buena predicación proviene de dos amores—amor por la Palabra y amor por las personas—y de estos dos amores un deseo de mostrar a las personas la gloriosa gracia de Dios.

4. No se trata solamente de hablar acerca de Cristo en el sermón, sino de mostrarlo. Demostrar su grandeza y revelarlo a Él como digno de alabanza y adoración. Si hacemos eso, el Espíritu Santo nos ayudará, porque esa es su misión principal en el mundo.

5. Cada vez que expones un texto Bíblico, no has terminado a menos que demuestres como el texto enseña que no nos podemos salvar a nosotros mismos y que sólo Jesús puede.

6. La predicación expositiva es el mejor método de reflejar nuestra convicción que la Biblia entera es verdad.

7. Cuando Dios renombra a alguien, eso automáticamente lo rehace (Génesis 17:5). La Biblia no dice que Dios habló y luego procedió a actuar, que Él nombra y luego procede a formar—sino que el hablar y el actuar de Dios son la misma cosa. Su Palabra es su acción y su poder divino.

8. La tentación será dejar que el púlpito te lleve a la Palabra, pero en realidad, debes dejar que la Palabra te lleve el púlpito. La preparación del corazón del predicador es más importante que la preparación del sermón.

9. Un buen sermón no es como un martillo que golpea la voluntad sino como una espada que atraviesa el corazón.

10. Lo único que puede demoler el legalismo no es sólo el principio abstracto de que “eres aceptado y perdonado” sino un nuevo entendimiento de la bondad de Dios y Su costoso amor para nosotros en Cristo Jesús.

11. La lógica proveniente del evangelio que debe impregnar cada sermón es: "Esto es lo que debes hacer", luego "Esta es la razón porque no puedes hacerlo", luego "Aquí está Él que lo hizo por ti" y finalmente "Así es como la fe en Él te habilita para hacerlo."
La Biblia es, en realidad, una gran historia cuyo climax es Jesucristo.

12. El cambio ocurre no sólo cuando le das nuevos argumentos a la mente, sino cuando alimentas la imaginación con nuevas bellezas.

13. Realmente, sólo hay dos maneras de leer la Biblia: ¿Se trata básicamente acerca de mí o básicamente acerca de Jesús? En otras palabras, ¿se trata básicamente de lo que yo tengo que hacer o de lo que Él ya ha hecho?

14. "El predicador cristiano no es el sucesor del orador griego, sino del profeta Hebreo," escribe P.T Forsyth. "Es una cosa persuadir a la gente a hacer algo. Es algo muy diferente inducrilos a que confien en alguien y renuncien a sí mismos. El orador lleva a la gente a la acción, el predicador los invita a que sean redimidos."

15. Charles Spurgeon relata la historia de un ministro Galés que habló con un predicador joven acerca de su sermón después de haberlo oído. “Fue un sermón muy pobre”, le dijo al joven. “¿Me puede decir porque piensa así?” fue la interrogante del muchacho. “Porque,” dijo el ministro Galés, “Cristo no estaba en tu sermón.” “Bueno,” dijo el joven, “Cristo no aparecía en el texto; no debemos predicar a Cristo siempre, debemos predicarlo cuando aparezca en el texto.” 

La conversación continuó: “¿Acaso no sabes, joven predicador, que de cada pueblo, de cada villa y de cada caserío en Inglaterra, en donde quiera que sea, hay un camino hacia Londrés?” “Sí,” dijo el joven. “¡Ah!” dijo el viejo predicador, “tal es el caso de cada texto en la Escritura, siempre hay un camino hacia la metrópolis de las Escrituras, o sea a Cristo. 

Y mi querido hermano, tu trabajo cuando llegues a un texto es decir: ¿Ahora, cuál es el camino de este texto hacia Cristo? Y después predica el sermón, corriendo el camino hacia la gran metrópolis: Cristo. Y” dijo él, “Nunca he encontrado un texto que no tenga un camino hacia Cristo en el, y si alguna vez encuentro uno que no lo tiene, pues yo lo construiré; Iré por encima de arbustos y estanques, pero llegaré a mi maestro, pues el sermón no hace ningún bien si el sabor de Cristo no está en el.”

Por los momentos, tengo entendido que el libro todavía no ha sido traducido al español. Y sólo está en inglés. Puedes adquirirlo aquí

-Luis Luna Jr.
Pecador rescatado por gracia. Hijo eternamente amado por Abba.

martes, 27 de octubre de 2015

9 cosas que debes saber sobre Halloween y el Día de la Reforma



 
Halloween y el Día de la Reforma, un día festivo religioso y secular, han coexistido incómodamente en el calendario. Aquí hay 9 cosas que debes saber acerca del 31 de Octubre.

1. La palabra Halloween fue usada por primera vez en el siglo 16 y representa una variante escocesa de "All Hallowe's Even (evening: tarde)", haciendo referencia a la noche antes de All Hallow's Day (Día de todos los santos).

2. El día de La Reforma celebra el acto de Martín Lutero de clavar las 95 tesis en la puerta de Wittenberg, Alemania el 31 de Octubre de 1517.

3. Los Puritanos (un grupo de teológos del siglo 17 y 18) mantenían una oposición fuerte en contra de Halloween y no fue sino hasta la migración masiva de irlandeses y escoceces durante el siglo 19 que la celebración fue traída a Norte América.

4. Aunque la fecha histórica para el día de la Reforma es el 31 de Octubre, la mayoría de iglesias lo celebran el último domingo en octubre.

5. Siguiendo la tradición irlandesa y escocesa, los norteamericanos a medidados del siglo 19 empezaron a disfrazarse y a ir de casa en casa pidiendo comida y dinero, una práctica que eventualmente se convirtió en el moderno "trick-or-treat" (esta es la frase usada por los niños que se disfrazan y salen a pedir dulces).

6. En el primer "Día de la Reforma", cuando clavó las 95 tesis, Lutero todavía no era un "protestante." Éll diría después que en ese tiempo él era todavía un católico comprometido dispuesto a matar en nombre del Papa. De hecho, estas tesis no eran particularmente radicales y doctrinas Luteranas centrales como la justificación por gracia solamente a través de la fe solamente, no estaban incluídas.

7. Nunca ha habido ni un tan solo caso de un niño asesinado por el dulce de Halloween de un extraño.

8. Los únicos países en los que el Día de la Reforma es un feriado nacional son Chile y Eslovenia. (Si bien, en Chile es llamado Día Nacional de las Iglesias Evangélicas y Protestantes).

9. Los disfraces provocativos y controversiales se volvieron populares en la celebración de Halloween en Norteamérica hasta el tiempo de la presidencia de Gerald Ford, cuando las comunidades homosexuales en los Estados Unidos adoptaron el día de Halloween como una ocasión para vestirse de forma reveladora.

-Traducido por Luís Luna Jr.
Pecador rescatado por gracia. Hijo eternamente amado por Abba.
El artículo original en inglés puede ser encontrado aquí.

Si este artículo te gustó, no te quedés con él…¡Compártelo

martes, 22 de septiembre de 2015

9 cosas que debes saber saber acerca de la Biblia



El mes de Septiembre es considerado en Honduras como el mes de la Biblia y el último domingo de Septiembre como el conmemorativo Día de la Biblia según el decreto 157-87 Resolución Número 333-87 emitido en el Congreso Nacional de la República del 2 de Octubre de 1987 (el decreto legislativo lo puedes encontrar aquí).

Lo principal que cada persona debe saber de la Biblia es que "Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia." (2 Timoteo 3:16). Pero, aquí hay 9 cosas adicionales que debes saber sobre el libro más vendido de todos los tiempos:

1. La palabra en español para Biblia es derivada del griego Koiné τὰ βιβλία (ta biblia- "los libros"). Aunque el uso cristiano del término puede ser trazado hasta alrededor del 233 A.C, el erudito F.F Bruce indicó que Juan Crisóstomo en sus Homilías sobre Mateo (entre el año 386 a.C y 388 a.C) fue el primer escritor en usar la frase griega ta biblia para describir al Antiguo y Nuevo Testamento juntos.

2. La palabra "testamento" (Hebreo berîth, Griego diatheke), significa "pacto." El término Antiguo Testamento se refiere al pacto en que Dios ingresó con Abraham y el pueblo de Israel, y el "Nuevo Testamento" al pacto que Dios ha asumido con los creyentes a través de Cristo.

3. La práctica de dividir la Biblia en capítulos empezó con Stephen Langton, Arzobispo de Canterbury en el siglo 13. Robert Estienne, un monje del siglo 16 y erudito clásico en Paris, fue el primero en imprimir la Biblia dividida en versículos estandarizados y enumerados.

4. La primera Biblia impresa en el Hemisferio Occidental no fue en inglés u otros idiomas europeos. La "Biblia Indígena Eliot", publicada en Cambridge, Massachusetts, entre el año 1660 y 1663, fue una traducción del dialecto Natick de la tribu Algonquin de los nativos Americanos.

5. El primer Nuevo Testamento con letras rojas (las que traen las palabras de Cristo escrito en rojo) fue publicado en el año 1899 y la primera Biblia con letras rojas fue publicada un año después. La idea de imprimir las palabras de Cristo en rojo provino de Lous Klopsch, editor de la revista Christian Herald (Heraldo Cristiano), quien obtuvo la idea después de leer las palabras de Jesús, "Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre, derramado por ustedes" (Lucas 22:20).

6. La Biblia no es solamente el libro más vendido de todos los tiempos, es consistentemente el libro más vendido del año, todos los años. Aun en 1907, el New York Times indicó que las "ventas diarias de la Biblia, 40,000 copias, excedían las ventas anuales de las novelas más populares." En la actualidad, un estimado de 25 millones de copias son vendidas o distribuidas en el país de los Estados Unidos.

7. Hay dos abordajes generales para la traducción de la Biblia, equivalencia formal (traducción palabra por palabra) y equivalencia funcional (traducción pensamiento por pensamiento). La equivalencia formal busca reproducir la forma gramatical y sintáctica del lenguaje original (hebreo y griego) de la manera más cercana posible en el lenguaje receptor (español, inglés, etc.), haciendo cambios pequeños para la inteligibilidad de la lectura.

La equivalencia funcional se enfoca en el significado e intenta comunicar acertadamente el mismo significado en el lenguaje receptor, aún si haciéndolo requiere usar formas gramaticales y sintácticas diferentes.

Tal como Rodney J. Decker explica, todas las traducciones incluyen equivalentes formales e informales y se encuentran en una parte diferente del espectro de traducción. Por ejemplo, la Reina Valera es una traducción de equivalencia formal (palabra por palabra). Mientras que la Traducción Lenguaje Actual es más funcional (pensamiento por pensamiento).

8. Todos los libros del Antiguo Testamento excepto Ester, Eclesiastés y Cantar de los Cantares son citados en el Nuevo Testamento, Jesús citó o hizo referencias a Génesis, Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio, Salmos, Proverbios, 1 Reyes, Isaías, Jeremías, Ezequiel, Daniel, Oseas, Amos, Jonás, Miqueas, Zacarías y Malaquías.


9. Si bien es importante saber acerca de la Biblia, lo primordial es ir a ella constantemente para que nuestro corazón pueda ser saciado de todo lo que Dios ha revelado sobre sí mismo en la Escritura. 

-Adaptado del artículo de Joe Carter "9 things you should know about the Bible", editor del sitio The Gospel Coalition. El artículo original lo puedes ver aquí.
Traducido por Luís Luna Jr.