Mostrando las entradas con la etiqueta perdón. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta perdón. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de diciembre de 2016

¿Qué hiciste este año?


Unos días atrás, mi equipo de líderes en la iglesia y yo hicimos una especie de ejercicio espiritual. Si es que se le puede llamar así. Pues, en realidad no fue algo innovador o fuera de serie. Simplemente, nos preguntamos dos cosas con el fin de reflexionar cerca del fin de año. La primera pregunta fue: ¿Qué metas personales nos propusimos al inicio de año, que por alguna razón, no se dieron? Y la segunda: ¿cómo contribuimos nosotros a este resultado?

Las respuestas fueron variadas. En especial, porque las preguntas no se limitaban a las "cosas espirituales" sino a la vida en general. Algunos quisieron aprender a ejecutar un instrumento, pero no se pudo. Otros mencionaron que querían viajar, pero tampoco se pudo. Alguien incluso dijo que este año quería ser papá, pero su esposa perdió el bebé. Ese fue, sin duda alguna, el "no se pudo" más doloroso.

Comienzo fresco y reflexión continua
La mayoría de nosotros comenzamos el año con iniciativas frescas. Con deseos de cambiar nuestras vidas. La víspera de año nuevo siempre es un tiempo favorable para dar lugar a cambios. O al menos de hacer el intento. Por eso, las dietas se vuelven populares y los dueños de gimnasio hacen mucha plata en enero. Muchos incluso quieren que el año termine pronto. Porque el que viene, sin duda, será "mejor." Según como se entienda "mejor."

Pero, si somos honestos, muchos de nuestros deseos al iniciar el 2016 no se cumplieron. Por cualquiera que sea la razón. En algunos casos, los factores externos pudieron haber tenido mucho que ver. Ya sea cosas como la economía nacional o tendencias globales que están más allá de nuestro círculo de control.

Pero, también, si queremos crecer, de verdad, es importante reconocer que algunas veces, nosotros fuimos los responsables de porqué las cosas no se cumplieron. A lo mejor hay muchas cosas malas que hicimos. O muchas cosas buenas que dejamos de hacer.

Cualquiera que sea el caso, es importante que encontremos un tiempo y espacio, en estas fechas, para sentarnos a reflexionar. Esto no siempre es fácil. Muchos viven intencionalmente huyendo de tiempos así. Temen meditar sobre lo que hacen porque quieren seguir bajo la falsa ilusión de qué estar ocupado significa ser productivo. En lo personal, conozco demasiadas personas que tienen una fascinación con hacerles ver a todo mundo que pasan bien ocupados. Porque así engañan a muchos haciéndoles creer que en realidad están haciendo algo sólo porque andan “de aquí para allá.”

El peligro de reflexionar
Con todo y esto, meditar en el logro de nuestras metas a veces puede ser peligroso. Pues, por lo general, una de dos cosas usualmente ocurre en nuestros corazones que tanto necesitan de la gracia santificadora de Dios.

En primer lugar, si hemos alcanzado lo que nos propusimos, es difícil evitar que el orgullo toque la puerta de nuestra alma. Siendo la arrogancia algo tan sutíl, a veces, es complicado identificar su multiforme manifestación. Y nos podemos volver más arrogantes al compararnos con personas que hacen lo mismo que nosotros, pero que tuvieron un muy mal año. La comparación es siempre tóxica. Y puede envenenar nuestro espíritu si continuamente nos ponemos al lado de quienes consideramos como "menos exitosos."

Pero, lo contrario también es igualmente peligroso. Si después de examinar nuestros resultados, nos damos cuenta que no hemos logrado, básicamente, "nada" entonces nos hundiremos en las arenas movedizas de la desesperación. Poco a poco. Y la frustración será mayor si piensas más en cómo tu pequeño negocio vendió en comparación con la gran empresa, de tu mismo rubro, en la ciudad.

Está bien sentarnos a reflexionar sobre lo que hicimos. O mejor dicho, sobre lo que quisimos hacer, pero no pudimos. Pero, la única manera de hacer esto sin que nuestro corazón caiga en el orgullo o en la desesperación es recordando no sólo lo que hemos hecho, o lo que quisimos haber hecho, sino lo que Jesús, por nosotros, ha hecho.

Sin importar cuan bien nos haya ido, debemos recordar que nuestra relación con el Padre no está determinada por nuestros buenos logros. Sino por mera gracia.

Al igual que debemos recordar, que sin importar los fracasos que hayamos tenido, nuestro caminar con Dios no está definido por las desilusiones que pasamos. Sino por mera gracia.

Está bien que reflexionemos sobre lo que hicimos o no hicimos para Dios. Pero, mayor es nuestro deber, y deleite, de considerar lo que Dios ha hecho por nosotros en Cristo.

Está bien que hagamos un análisis de las cosas que hicimos o dejamos de hacer por Jesús; pero, mayor que eso es tener presente que la vida cristiana no se trata de hacer algo por Jesús, sino de hacer todo con Jesús.
Pues, lo paradójico del evangelio es que entre más reflexionamos sobre lo que Dios ha hecho por nosotros, más se enciende nuestro corazón para hacer cosas por Él.

-Luís Luna Jr.

Pecador rescatado por gracia. Hijo eternamente amado por Abba.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Un consejo para el predicador joven: No te la desquites desde el púlpito, man.


Los predicadores, maestros y comunicadores de la Biblia somos personas. Antes de cumplir cualquier otro oficio, somos frágiles seres humanos y pecadores en una desesperada necesidad de la gracia de Dios.

Todo apóstol, pastor, evangelista, maestro y profeta no es una celebridad que "ya lo alcanzó todo" sino que es un hijo de Dios en medio del proceso de santificación.

Eso significa que como cualquier otra persona normal, los predicadores nos ofendemos.

A alguien no le gustó lo que dijimos o como lo dijimos y nos la tomamos personal.

A alguien no le parece que contemos chistes desde el púlpito y nos la tomamos personal.

A alguien no le parece la manera en que lideramos y nos la tomamos personal.

Que la enseñanza es poco profunda y nos la tomamos personal.

Que la enseñanza es demasiado profunda y nos la tomamos personal. Y así muchos casos como estos pueden ocurrir.

Hasta cierto punto, eso es normal. Con el tiempo, el Señor nos va formando conforme al carácter de Jesús, poco a poco olvidándonos de nosotros mismos, dándonos cuenta que Dios nos llamó no a agradar a todo mundo sino a cumplir con una misión en específico. 

Sin embargo, eso es un proceso que dura toda la vida y no es un acto repentino de la noche a la mañana.

Ahora, las personas que ministramos en el altar tenemos un "as bajo la manga" que el resto de cristianos no tienen: el púlpito. Y esto puede ser muy, pero muy peligroso.

Porque desde el púlpito podemos desquitar la ira que sentimos hacia alguien en particular y pintarlo como "la voz de Jehová."

Desde el púlpito podemos decir una indirecta bastante directa hacia alguien que nos hirió, con la excusa de "Si les duele es la Palabra de Dios cayendo en su llaga."

Desde el púlpito podemos decir gritando lo que somos demasiado cobardes para hablarlo en persona y aún así seguir sonando muy espirituales.

Si estás en el ministerio, alguien te va a herir. Y alguien te va ofender. Cuenta con eso.

Pero, arregla tus problemas en privado. Si tu corazón está dañado, intenta hablar con esa persona. Si esa persona no quiere hablar acerca del asunto, busca un amigo y desahógate. Ora. Derrama tu corazón delante del trono de Gracia.

Pero, no golpees a la congregación simplemente porque tu ego fue herido. El resto de las personas no tienen la culpa de tus problemas personales.

El pastor Rick Warren dice que "las personas heridas siempre intentan herir a las personas." 

Si el corazón del predicador está herido, eso será lo que transmitirá al corazón de las personas que le escuchan.

Las personas que usualmente entran por las puertas de la Iglesia llegan agobiadas, cansadas y fatigadas.

Tienen problemas en su familia, los trabajos están inciertos, tienen problemas financieros...pero llegan.

Y llegan con la esperanza de escuchar un mensaje que pueda acercar su corazón más a Dios...no a escuchar como usas el púlpito como "tiradera de rapero."

Los líderes inseguros etiquetan la retroalimentación de otros como oposición y rebeldía. Los líderes saludables evalúan la crítica para ver si hay algo de verdad en ella...y usualmente, casi siempre hay algo de verdad.

Que el púlpito pueda ser la fuente de un manantial de gracia y verdad a los corazones de nuestros hermanos…y no el lugar en donde lavamos la ropa sucia.


-Luís Luna Jr.
Pecador rescatado por gracia. Hijo eternamente amado por Abba.

Puede que estés interesado en leer Un consejo para el predicador joven: no te vuelvas un fariseo.